
Monto Total del Programa: $ 1.241.220.500
Proyectos presentados:
Proyectos presentados:
“Mejoramiento del manejo reproductivo y evaluación del desempeño temprano en prácticas de primera alimentación del capaz (Pimelodus grosskopfii)”.
Resumen: El Proyecto se plantea con el fin de determinar el potencial productivo del Capaz (Pimelodos grosskoffi) como ampliación de las ofertas piscícolas a nivel nacional aportando así al fortalecimiento de la cadena productiva piscícola. El proyecto se compone de un elemento investigativo inicial y un componente productivo complementario a saber: el componente investigativo radica en la estandarización de protocolos para la inducción hormonal de la reproducción en cautiverio, basado en la caracterización morfológica de los especímenes que han de conformar el plantel de reproductores, validando las respuestas de los reproductores a diferentes protocolos e inductores de maduración final, ovulación, desove y espermiación mediante la evaluación de tres tipos de inductores que son: extracto de hipósifisis de carpa (EHC, Stoller Fisheries, USA), gonadotropina coriónica humana hCG (Primogonyl® Schering AG, 1.0 mL = 1000UI) y análogos de GnRH, solos (Conceptal® Intervet. 1.0 ml = 0.0042 mg acetato de buserelina) o asociados con un bloqueador de receptores de dopamina (Ovaprim®, Syndel International Inc., 1.0 mL = 20 µg sGnRHa + 10 mg de domperidona). Para cada uno de los tratamientos se utilizará mínimo 3 ejemplares, dando como protocolo validado aquel que responda mejor a la evaluación de los parámetros productivos que estarán dados en las hembras por la variación del diámetro y posición de los núcleos de los ovocitos, respuesta a la inducción, latencia de respuesta, fecundidad total y fecundidad relativa, fertilidad y porcentaje de eclosión. En machos será validado por la evaluación de la calidad seminal, representado en volumen, motilidad y concentración espermática, así pues que una vez definido el protocolo más eficiente se llevara a producción a escala comercial, realizando el procedimiento por triplicado y con las mismas variables observadas en los ensayos a nivel experimental en la estación de Piedra Pintada (CENTRACAFE) miembro de FEDEACUA quien es socio de la alianza. Obteniendo con ello el componente productivo.
Posteriormente se pretende determinar las preferencias en la primera alimentación del capaz (Pimelodus grosskopffi) y producir plancton con el fin de obtener semilla disponible para llevar a feliz término el programa de producción de la especie. Dicho procedimiento será llevado a cabo en la estación piscícola del Alto Magdalena -ICA- mediante procesos de selección de la mejor producción primaria de fitoplancton y zooplancton, tamizaje, aislamiento, purificación y cultivo de los mismos mediante procedimientos laboratoriales y que posteriormente han de ser llevada a cultivo de escala comercial.
Objetivos: General. Optimizar los protocolos para la inducción hormonal de la reproducción en cautiverio y determinar las preferencias de primera alimentación del capaz (Pimelodus groskopffi). OE1: Determinar las principales características morfológicas externas para la conformación del plantel de reproductores de Capaz (Pimelodus grosskopfii). OE2: Validar las respuestas del Capaz (Pimelodus grosskopfii) a diferentes protocolos e inductores de maduración final, ovulación, desove y espermiación. OE3. Evaluar y determinar la preferencia del alimento vivo, utilizando Rotíferos, Cladóceros, Copépodos y Artemia en la primera alimentación de larvas de Capaz (Pimelodus grosskopfii). OE4. Determinar la viabilidad económica de la producción comercial de alimento vivo de origen nativo como fuente de alimentación de larvas de Capaz (Pimelodus grosskopfii). OE5. Establecer la viabilidad económica de La producción de larvas de capaz (Pimelodus grosskopfii) en condiciones de cultivo a escala comercial.
Monto Total del proyecto: $ 627, 849,500

Resumen: Durante los últimos años se han adelantado varias investigaciones tendientes a evaluar el potencial reproductivo de varias especies del grupo de silúridos de diferentes cuencas hidrográficas especialmente la Orinoquia, la Amazonia y la del rio Magdalena. En esta ultima cuenca aparecen dentro del grupo de silúridos tres especies consideradas como promisoras: el capaz (Pimelodus grosskpofii) el nicuro (Pimelodus blochii) y el bagre rayado (Pesudoplatystoma fasciatum). La inclusión a la piscicultura comercial de las especies mencionadas se lograra una vez se hayan desarrollado investigaciones que permitan la optimización de las técnicas del manejo reproductivo además de conocer el desempeño productivo de las especies en cultivo. Por lo anterior, el presente proyecto, plantea metodologías encaminadas en una primera fase al acostumbramiento progresivo de postlarvas de Capaz (Pimelodus grosskopfii) a dietas húmedas y secas a partir de hígado y concentrado comercial (45% de proteína) en diferentes proporciones respectivamente. Durante el desarrollo de esta primera fase será evaluado el desempeño de las postlarvas en cada uno de los tratamientos establecidos por medio de variables como tasa de sobrevivencia y tasa de crecimiento especifico. Esta fase será desarrollada en la Estación Piscícola de Gigante adscrita al ICA. La segunda fase, a desarrollarse en la misma estación, corresponde a la evaluación de dos variables fisiológicas: determinación de tasas respiratorias y tasas de excreción de amonio a diferentes pesos corporales (50,100,200 y 400 gr) y con la inclusión de dos niveles proteicos (24 y 32% de proteína). La evaluación de estos parámetros fisiológicos es fundamental para el planeamiento del manejo de la especie en los diferentes sistemas de cultivo. En una tercera fase se plantea la evaluación del desempeño productivo de alevinos previamente condicionados a dieta seca comercial, tanto en estanques en tierra como en jaulas durante un ciclo productivo de 8 meses, para tal fin se ensayaran diferentes densidades de siembra con el uso de concentrado comercial (24% y 32% de proteína). Una vez determinada la mejor densidad de siembra tanto para el cultivo en jaulas como en estanques, se adelantaran evaluaciones a escala comercial. Durante el desarrollo del cultivo se realizaran monitoreos periódicos con el fin de obtener la información de las diferentes variables productivas tales como ganancia de peso, ganancia diaria de peso, conversión alimenticia, tasa de crecimiento específica, factor de crecimiento relativo, sobrevivencia, factor de condición e índices corporales como índice viscerosomático, índice hepatosomático e índice de grasa visceral, las que finalmente mediante su análisis, permitirán determinar el verdadero potencial de la especie. Para el desarrollo de la fase correspondiente a la evaluación a escala comercial se contara con la infraestructura de estanques en tierra en cada una de las entidades pertenecientes a la alianza de este programa como son La estación de Piedra Pintada perteneciente a Centracafe (socio FEDEACUA) y las jaulas ubicadas en la granja de COMEPEZ S.A, (socio de FEDEACUA). La información obtenida en cada una de las fases será divulgada por medio de publicaciones en revistas indexadas y socializada con los productores y profesionales de la cadena piscícola en seminarios y jornadas de capacitación coordinadas previamente por la Secretaria Técnica de la Cadena Piscícola del Huila y Fedeacua.

Objetivos: General. Evaluar el desempeño productivo del capaz (Pimelodus groskopfii) en diferentes sistemas de cultivo.OE1. Evaluar la transición y acostumbramiento de las larvas de capaz a dietas secas. OE2. Determinar las tasas de excreción de amonio y de consumo de oxígeno del capaz (Pimelodus grosskopfii) en estado basal y con suministro de alimento artificial del 24% y 32% de proteína a diferentes pesos corporales (50, 100, 200 y 400 gr). OE3. Evaluar variables productivas del capaz (Pimelodus grosskopfii) durante las fases de levante y engorde, cultivado en estanques en tierra y en jaulas alimentado con dietas comerciales del 24% y 32% de proteína a diferentes densidades de siembra. OE4. Determinar los costos de producción del capaz (Pimelodus grosskopfii) cultivado en estanques en tierra y jaulas a escala comercial, alimentado con dietas del 24% y 32% de proteína.
Monto Total del proyecto: $ 613.371.000