martes

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA UNIVERSIDAD-EMPRESA-ESTADO

Experiencia Significativa U-E-E



Para el desarrollo de la experiencia significativa, se presentó el caso exitoso del programa denominado "Ampliación de la oferta piscícola nacional mediante la vinculación del Capaz (Pimelodus gorsskopfii) como especie nativa promisoria en sistemas de producción".

El proyecto se gesta por medio de una alianza interinstitucional en la cual se involucra la triple hélice (Universidad-Empresa-Estado) que tuvo una fase inicial que fue desarrollada en un periodo de 12 meses, la cual inicio en el mes de noviembre de 2007 y culmino en octubre de 2008, posteriormente se estableció una segunda fase más completa, devenida de los resultados positivos de la primera y que determinan la continuidad del proceso.


La primera fase fue desarrollada en la Estación Piscícola Piedra-pintada (Aipe-Huila) con reproductores de Capaz obtenidos en medio natural, los cuales fueron adaptados a condiciones de cautiverio y reproducidos mediante utilización de un inductor hormonal, fertilizado mediante procedimientos de laboratorio y se adelanto practicas preliminares de larvicultura.

Los beneficios a obtener son:

Productividad y competitividad.

Con la introducción de una especie íctica nativa de la cuenca del río Magdalena, se permite el fortalecimiento del sector piscícola nacional garantizando la entrada de un producto como el capaz a un mercado que cambia constantemente y exige productos de alta calidad. Las especies nativas como una nueva oferta alimenticia aporta condiciones de preferencia por parte de los consumidores, condiciones que las especies foráneas como la tilapia, la cachama y la trucha muchas veces no suplen. Para los piscicultores, la inclusión de especies nativas a sus sistemas de cultivos, garantizan adoptar medidas menos extremas que si deben adoptar con las especies introducidas, garantizando una disminución de costos y mayores porcentajes de rentabilidad, que también se ver reflejados en la preferencia por parte de los consumidores, lo cual es un parámetro que permite proporcionar valor agregado a este tipo de especies. El impacto sobre el mercado seria, además del anterior, cubrir el déficit dejado por la disminución de la pesca de captura en la cuenca del río Magdalena en los ultimos dies años. La cadena piscícola y el mercado no pueden seguir dependiendo de las fluctuaciones de oferta, debido a condiciones biológicas, de las tres especies que tradicionalmente lidera el mercado; esto ha llevado a que los precios tengan un comportamiento inesperado trayendo como consecuencia incertidumbre en el ambiente piscícola y por tanto en el consumidor quien es el directo beneficiario o víctima de un sistema que no ha encontrado el camino ni las herramientas para establecer un equilibrio. Esta nueva tecnología permitirá además, convertir a las empresas acuícolas vinculadas a FEDEACUA y a la Secretaría de Agricultura como pioneros de una propuesta innovadora que aporta beneficios productivos, económicos y ambientales, permitiendo ingresar en un mercado donde el mayor porcentaje de su oferta se basa en especies introducidas y no ha logrado aún la apropiación del recuro íctico propio de la región, lo cual se logrará con la vinculación del capaz a una sociedad consumista y que constantemente exige productos novedosos y altamente palatables.

Ambientales y sociales:

La inclusión del capaz en investigaciones productivas, garantiza enfocar la mirada hacia una especie nativa endémica del río Magdalena que se ha visto enfrentada a la sobreexplotación, la pesca irracional e indiscriminada, además de otras situaciones causadas por el ser humano, como el uso inadecuado de los recursos naturales que ha conducido a una crisis que pone de manifiesto la necesidad de reorientar la interacción hombre - naturaleza, como medio para garantizar su supervivencia en el planeta, es así, como el estudiar esta especie, garantiza utilizar adecuadamente un recurso nativo y no sólo el material biológico como tal, sino que además, podremos garantizar la protección de su medio ambiente natural y su nicho ecológico. El impacto positivo que trae consigo trabajar sobre una especie nativa garantiza una oportunidad para el aprovechamiento adecuado del recurso propio con miras hacia la conservación y el repoblamiento del material biológico de nuestra región, que nos permite ofrecer un nuevo producto que adopte las preferencias alimenticias que posee la gente, beneficiando su consumo, creando la necesidad de la diversificación de la línea piscícola, la recuperación del recurso íctico, del medio ambiente y su sostenibilidad. La vinculación de especies ícticas nativas a los cultivos piscícolas, previene además la incorporación de especies foráneas que puedan traer consigo riesgos de enfermedades exóticas y la alteración a los ecosistemas ya establecidos, es así como la investigación en capaz y su proximidad a los sistemas acuícolas es una alternativa que beneficia las condiciones medioambientales y la posibilidad de recuperar una especie propia de la región. En consecuencia, la apropiación de alternativas que beneficien la inclusión de especies ícticas nativas a los sistema acuícolas y piscícolas permitirá fortalecer la cultura de conservación de especies y producción de las mismas en diferentes sistema de cultivo, mejorando la oferta alimenticia y promoviendo las políticas de seguridad alimentaria, además, contribuyendo a mejorar la generación de empleos en el departamento del Huila, promoviendo el bienestar de los integrantes de los eslabones de la cadena piscícola.


No hay comentarios:

Publicar un comentario