Formulación de un documento encaminado a la búsqueda de soluciones y nuevas alternativas para las especies ícticas nativas presentes en el Río Magdalena en el Departamento del Huila
El río Magdalena cuenta con diversas especies ícticas nativas de alto valor comercial, sin embargo, esta diversidad ha ocasionado que las poblaciones naturales sean susceptibles a la extracción indiscriminada de ejemplares de especies de las cuales no se conocen sus aspectos de ciclo biológico, ni sus relaciones ecológicas, obedeciendo únicamente a la demanda del mercado regional.
En el Huila, el Río Magdalena es reconocido por su alta diversidad biótica, sus actividades productivas y la transformación de sus ecosistemas, no obstante, la riqueza y grado de amenaza de los recursos ícticos, sumado a la escasez de documentos que compilen y organicen la información disponible de la ictiofauna con potencial ornamental, impide emitir un concepto sobre los peces explotados comercialmente y aquellos que pueden ser manejados como peces ornatos libres de extracción para evitar desequilibrios en las poblaciones naturales y sobre la dinámica de los ecosistemas hídricos, ya que si bien, este recurso posee una dinámica de regeneración constante, no es inagotable y sí, muy susceptible a desaparecer.
El desconocimiento acerca de la capacidad extractiva y tasas de captura en el Río Magdalena conduce a que muchas especies se encuentren amenazadas de extinción o sean vulnerables a serlo, generando desequilibrios en las poblaciones naturales y los nichos ecológicos, creando impactos ambientales negativos, más aún, cuando no se han hecho estudios acerca de las especies nativas que presentan potencial ornamental y están siendo zootécnicamente explotadas para el consumo regional generando una actividad extractiva continua que afecta la biodiversidad y la sostenibilidad.
Objetivo general:
Formulación y gestión de un proyecto investigativo encaminado hacia la identificación del potencial ornamental de las especies nativas en el río magdalena en el Departamento del Huila.
Formulacion del proyecto de investigacion encaminado a determinar el Incremento de la producción de Tilapia (Oreochromis sp)) a escala comercial en la etapa de ceba mediante el uso de un sistema de recirculación de nutrientes y agua
Los sistemas de producción piscícola y en especial de Tilapia en el departamento del Huila, presentan una producción promedio de 2000 gm/m2/año, densidad de 2 peces/m2 y una conversión alimenticia cercana a 1.6 con modelos de producción que datan de 20 años atrás; además, se desarrollan sobre la base de un alto recambio de agua como estrategia para el control de la calidad de la misma, pero presentan una débil recuperación (cercana al 25%) de los nutrientes ofrecidos con el alimento, situación que muestra una clara pérdida del 75% del alimento, haciendo ineficiente la producción acuícola actual. Además, la autoridad ambiental de la región ha fijado máximos de (DBO y DQO) de los vertimientos en los cuerpos de agua por lo que los sistemas productivos piscícolas comerciales deben adecuar las prácticas actuales de manejo para tal fin. No obstante, en el departamento del Huila son escasas las granjas piscícolas que incluyen alguna estrategia para disminuir sus vertimientos (biofiltros, lagunas de estabilización, filtros centrífugos, etc). En Colombia está por aprobarse la denominada Ley del agua que cambia las condiciones actuales de aprovechamiento del recurso hídrico elevando considerablemente los costos de producción en detrimento de la producción piscícola nacional. Tanto La disminución de las áreas disponibles para el desarrollo de la actividad piscícola así como las crecientes restricciones por el uso del agua presiona la necesidad de producir más en la misma área y con los mismos recursos.
Objetivo general
Realizar la Formulación de un proyecto de investigacion encaminado a determinar el Incremento de la producción de Tilapia (Oreochromis sp)) a escala comercial en la etapa de ceba mediante el uso de un sistema de recirculación de nutrientes y agua.
Formulación del proyecto de investigación encaminado a la tecnificación y estandarización de la pesca artesanal y distribución poblacional de la Raya (Potamotrygon magdalenae) en las principales fuentes hídricas del departamento, con el fin de establecer y propiciar una alternativa de vida de la región en el mercado de peces ornamentales y producción sostenible de una especie endémica de la Cuenca del Magdalena, diversificando y fortaleciendo la cadena piscícola del Departamento del Huila
La pesca artesanal en la represa de Betania y riveras del Rio Magdalena, es una actividad económica poco competitiva, poco rentable y nada sostenible, que no se desarrolla en armonía con la conservación del medio ambiente y mucho menos con las normas sanitarias que aseguran la calidad de los productos hidrobiológicos, promoviendo a futuro la extinción de un arte que ha sido la subsistencia de generaciones de familias que habitan, la rivera.
El desarrollo competitivo de este sector, sostenido en una actividad extractiva artesanal de una especie endémica de la cuenca, la Raya (Potamotrygon Magdalenae) como fuente de alimentación, empleo e ingreso como producto ornamental, representa una magnífica oportunidad de especializar este sector, el aprovechamiento de peces ornamentales es el único tipo de pesquería cuyo éxito económico depende de la supervivencia de ejemplares y por lo tanto, su extracción del medio natural, transporte y mantenimiento post-captura, requiere las mínimas alteraciones posibles con el fin de conservar su valor.
El desconocimiento biológico y la mala fama del animal entre la comunidad la han ido eliminando, con sustancias toxicas, por ser considerada una plaga, otros aseguran que obtienen RAYAS por accidente en las artes de pesca y les quitan la cola para no ser lastimados por el aguijón al revisar los peces capturados, sacrificadas y puesta en el mercado con precios injustificables para consumo humano, ya que su carne es de excelente calidad o muchas veces para uso medicinal. Hoy es menos posible encontrarlas en su hábitat.
Objetivo general
Promover el desarrollo económico sostenible, competitivo y rentable de la actividad pesquera artesanal de la represa de Betania y la rivera del Rio Magdalena, a través de un manejo tecnificado de la producción ornamental de la Raya (Potamotrygon Magdalenae), desde su extracción del medio natural hasta su transferencia tecnológica y capacitación a los agentes que intervienen en la misma, con un uso racional de los recursos hidrobiológicos y una alternativa económica sustentable.
Formulación de un documento encaminado hacia la búsqueda de técnicas para mejorar la solubilidad del fósforo obtenido de la roca fosfórica de la Mina la Juanita y su aplicación en actividades agropecuarias
El fósforo es esencial en los humanos, las plantas y los animales pues constituye parte de su material genético (ADN), de sus ciclos de energía (ADP, ATP), de su estructura ósea y de múltiples funciones a nivel intracelular. Su disponibilidad en los suelos es cada vez menor y se ha vuelto prioritario desarrollar fuentes de fósforo para la fertilización de tierras de cultivo y nutrición animal. En el Departamento del Huila existen unas reservas importantes de Roca Fosfórica (138 millones de toneladas entre indicadas e inferidas), que tiene contenidos significantes de Fósforo (entre 15 y 31), pero de muy baja solubilidad o poca disponibilidad para los organismos vivos en su estado natural (menor a 2% del fósforo total), así como también con presencia de flúor en concentraciones que no permite su uso para nutrición animal (mucho mayor que 0,025 gramos de flúor por100 gramos de fósforo).
Muchas prácticas para solubilizar el fósforo, se derivan de la utilización con ácidos fuertes como el ácido sulfúrico y/o fosfórico, por métodos físicos como la calcinación y por medios físico-químicos como la calcinación-acidificación-neutralización, los cuales ocasionan efectos negativos en el medio ambiente, puesto que en aguas superficiales o subterráneas, este tipo de sustancias son muy nocivas para las algas y los peces, así como también el incremento en costos debido a la importación de los químicos utilizados.
Objetivo general
Formular un documento enfocado hacia el mejoramiento de la disponibilidad del fósforo que contiene la Roca Fosfórica de la Juanita (Tesalia, Huila) mediante el uso combinado de tratamientos no convencionales y de ataque con ácidos carbónicos aportados por vinazas y/o compost para su utilización en nutrición animal y en prácticas agrícolas.
Formulación de un proyecto conducente a la realización de un estudio de factibilidad para un sistema de tratamiento de aguas residuales basado en tecnologías limpias para el municipio de Hobo (Huila)
El municipio de Hobo tiene en funcionamiento intermitente una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que escasamente cumple con un tratamiento primario. El cuerpo de agua receptor de sus vertimientos es el embalse de Betania en donde, aguas abajo, se desarrolla la pesca artesanal y una industria piscícola responsable por cerca del 20% de la producción piscícola nacional. Esta actividad es altamente dependiente de la calidad del agua y el municipio de Hobo es responsable por una fuerte tensión ambiental en el embalse debido a sus aportes en términos de nutrientes y coliformes fecales de sus aguas residuales, que afecta, también, la calidad del pescado. Según estimativos, si se retirase el 100% de este aporte, la Capacidad de Carga Piscícola del embalse, es decir su máxima producción posible, se quintuplicaría sin afectar la calidad de agua de éste. Con el fin de retirar este aporte, la solución tecnológica es una planta de tratamiento terciario. Pero, debido a los elevados costos de una planta convencional que cumpla con esta meta, se plantea la opción de construir y operar una planta de tratamiento basada en fitodepuración (humedales artificiales), una tecnología muy barata y de bajísimo impacto ambiental. Según el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS (2000), del MAVDT, hay que seguir ciertos pasos para su diseño y posterior construcción y operación, siendo el primero de ellos un detallado estudio de factibilidad técnica y económica, el cual es el objeto principal del proyecto que aquí se plantea.
Objetivo general
Definir en detalle y organizar en un plan aquellos aspectos necesarios para construir un completo estudio de factibilidad técnica y económica para la implementación de un sistema de tratamiento de aguas residuales, basado en tecnologías limpias, en el municipio de Hobo (Huila), de acuerdo a las directrices emanadas del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS (2000), con el fin de disminuir sensiblemente el impacto ambiental de las descargas de aguas negras de ese municipio sobre la producción piscícola y pesquera del embalse de Betania.
Formulación del proyecto de investigación encaminado determinar la factibilidad para la implementación y validación tecnológica, económica y ambiental de cultivo de tilapia en aguas abiertas del embalse de Betania
El embalse de Betania produce cerca del 20% de la tilapia cultivada en Colombia pero, con el incremento de la producción, se han presentado eventos ambientales catastróficos, puntuales o generales, como la mortandad masiva de peces de Febrero/Marzo del 2007 o eventos cada vez más frecuentes de mortalidades en cultivos de mucha productividad y poca recirculación (especialmente durante los meses de verano), que obligan a que los productores establezcan nuevas estrategias y métodos de cultivo para disminuir los riesgos, aumentar la productividad y mitigar el impacto de su actividad, que puede ser el propio causante de estos efectos onerosos para su actividad. La tecnología actualmente empleada en el embalse sólo puede implementarse en aguas protegidas en las ensenadas, con poca profundidad y bajo recambio de agua, situación que agudiza estos problemas. El cultivo de peces en jaulas flotantes tipo noruego es una actividad ampliamente utilizada en aguas marinas agitadas por países de tradición piscícola mundial como Chile, Noruega, Canadá, China o Escocia. En Colombia, por el contrario, impera una falta de preparación técnica-operativa, se presentan mayores costos iniciales de implementación, y hay desconocimiento de los inversionistas acerca de esta tecnología. Para subsanar estas deficiencias se plantea la ejecución de un estudio de factibilidad técnica, económica y ambiental, acompañado de un piloto demostrativo, con el fin de dar inicio a la implementación de esta tecnología en el país.
Objetivo general
Realizar la formulación de un proyecto de investigacion encaminado a definir en detalle y organizar en un plan, aquellos aspectos necesarios para comprobar la viabilidad técnica, económica y ambiental de la utilización de jaulas flotantes (Tecnología Noruega) en aguas abiertas del embalse de Betania, como método de cultivo para aumentar la producción, disminuir los costos de producción y disminuir el impacto ambiental de la actividad piscícola intensiva del embalse.
Formulación de un proyecto de investigación aplicada, encaminado a determinar el uso comercial apropiado de la mortalidad generada en las granjas piscícolas de la represa de Betania en el Departamento del Huila
El manejo de la mortalidad a nivel mundial ha sido un tema de gran interés debido a la problemática a que se ven enfrentados los productores piscícolas encontrándose en muchas oportunidades indecisos en la forma de actuar de forma responsable y sustentable a la hora de decidir cuál va a ser la vía para el destino final de tales peces. Las políticas de la U.E y de otros países en cuanto a la utilización de los recursos naturales se centran en la protección, el uso sostenible, y la reducción de la contaminación medioambiental. La generación de residuos se penaliza cada vez más. La exclusión de materias primas convencionales para la fabricación de ciertos ingredientes ha abierto nuevas oportunidades para el uso de materias primas marinas. Un ejemplo de esta necesidad lo constituye las grandes empresas de salmón ubicadas en nuestro continente, quienes debido a lo intensivo de sus cultivos y a ala alta mortalidad resultante de procesos propios de la cría, tuvieron que implementar practicas que aseguraran un manejo optimo de estos mediante técnicas que aseguran el control de posible transmisión de microorganismos patógenos.
En nuestro país el desarrollo de tales prácticas es incipiente y debido a la falta de claridad de políticas que en este sentido deberían darse en materia acuícola, Colombia, si bien ha tenido grandes adelantos en la industria de Tilapia, este avance no ha sido paralelo al manejo que en materia de destino y procesamiento final de la mortalidad se refiere.
Objetivo general
Realizar la formulación de un proyecto de investigación que tenga como objetivo final, establecer el destino y uso comercial más apropiado en términos de rentabilidad de la mortalidad recolectada en las empresas piscícolas establecidas en la represa de Betania.
No hay comentarios:
Publicar un comentario