Estandarización de procedimientos para la reproducción artificial del Nicuro Pimelodus blochii - Valenciennes, 1840 utilizando dos tipos de inductores hormonales en estado de cautiverio en el Departamento del Huila
Fecha de apertura: 17 de abril de 2009.
Fecha de cierre: 18 de mayo de 2009.
Resumen:
Colombia posee una gran biodiversidad en ictiofauna, (Vari y Malabarba, 1998; Lasso et al., 2004), de los grupos de interés por su alto valor y consumo están los silúridos (bagres), dentro de este grupo, el nicuro (Pimelodusblochii) ha sido reportado dentro de la lista de las 30 especies de interés comercial para la cuenca del río Magdalena, su oferta se debe únicamente a la actividad pesquera, según el informe de Pesca y Acuicultura 2006 Para el caso del nicuro, en el año 2006 se reportan capturas de 709,20 t; en tanto que en 1994 y 1999 alcanzaron 4.467,32 t y 1.359,56 t respectivamente, lo que significa que en la actualidad se presenta una disminución del 48% con respecto al año 1999 para esta especie. El fenómeno de la subienda presentado en el rio Magdalena mostro un marcado efecto sobre la producción pesquera de nicuro en el año 2006: durante los meses de enero, febrero y marzo (meses de ocurrencia de la subienda) la producción oscilo entre 145 y 126 t/mes, en tanto que en los meses de julio y noviembre se reportaron 7,2 y 27,2 t respectivamente (Pesca y acuicultura 2006). Teniendo en cuenta estas características, se hace necesario proyectar el manejo reproductivo del nicuro en confinamiento; para el logro de estos objetivos se plantea la evaluación de dos tipos de inductores, protocolos de inducción y sus resultados en diferentes parámetros reproductivos: extracto de hipósifisis de carpa (EHC, Stoller Fisheries, USA) y asociados con un bloqueador de receptores de dopamina (Ovaprim®, Syndel International Inc., 1.0 mL = 20 µg sGnRHa + 10 mg de domperidona). Se pretende al final del proyecto, estandarizar un procedimiento de inducción hormonal, y determinar las preferencias en la primera alimentación del nicuro (Pimelodus blochii) información fundamental para dar inicio a un programa de producción de la especie, que permita la disminución de la presión de pesca en el medio natural y la diversificación de la cadena piscícola del país.
Objetivo General
Desarrollar y estandarizar procedimientos de reproducción artificial con dos tipos de inductores hormonales en el Nicuro (Pimelodus blochii) en estado de cautiverio.
Objetivos Específicos
• Relacionar el desempeño reproductivo con el estado de cautividad post-aplicación de las hormonas inductoras de la reproducción en Nicuro (Pimelodus blochii).
• Relacionar el periodo de latencia con las condiciones de cautividad del Nicuro (Pimelodus blochii).
Monto Total del proyecto: $ 275.000.000
Reproducción inducida en Doncella Ageneiosus pardalis - Lütken, 1874 en estado de cautiverio en el Departamento del Huila
Resumen:
Las ventajas de desarrollar la piscicultura con especies nativas radican en su mejor adaptación a las condiciones del medio y a las preferencias alimenticias que posee la gente, lo que beneficia su consumo y esto crea la necesidad de la diversificación de la línea piscícola, prioridad que implica la recuperación del recurso íctico y de la diversidad en general.
Dentro del área temática Manejo Integrado del Cultivo, la cadena piscícola ha definido como línea estratégica de investigación incentivar el diseño, la implementación y/o optimización de sistemas productivos de especies piscícolas nativas (continentales) para el consumo, como una estrategia para vincular al mercado piscícola especies nativas que incrementen y diversifiquen la piscicultura comercial. En consecuencia, el objetivo general del presente proyecto de investigación es contribuir a la ampliación de la de la oferta piscícola nacional mediante la introducción de la Doncella (Ageneiosus pardalis).
La incorporación de una nueva especie al sistema de producción piscícola es un proceso complejo conformado por varias etapas. El primer paso tiene que ver con la conformación y mantenimiento de un buen plantel de reproductores de la especie a vincular. En esta fase es importante el registro de información sobre aspectos meristicos y biológicos que permitan determinar la mejor condición de un reproductor. La segunda fase, no menos importante tiene que ver con el manejo de los protocolos para lograr una buena reproducción inducida de la especie. Posteriormente y objeto de los subsiguientes proyectos aparecerán otras fases a saber: Una tercera fase está relacionada con el conocimiento y manejo de la larvicultura de la especie. Una vez estandarizado el protocolo reproductivo, es de gran trascendencia el dominio y conocimiento sobre preferencias alimenticias de primera alimentación con alimento vivo y acostumbramiento a dietas secas por parte de las larvas. Finalmente, con el fin de cerrar el proceso se requiere del conocimiento del comportamiento de la especie en estado de cautiverio con el fin de ser vinculada a la producción piscícola.
Es así como la investigación en especies nativas en la cuenca del río Magdalena, permite evaluar su potencialidad y contribuye a los parámetros de conservación y repoblamiento de una especie que se presenta en peligro (EN), además, favorece la protección del medio ambiente y la ampliación de la oferta alimenticia a los habitantes de áreas aledañas, con miras a incursionar en el mercado nacional.

Desarrollar procedimientos reproductivos utilizando inductores hormonales en Agenesious pardalis en estado de cautiverio.
Objetivos Específicos
-Fijar la dosis efectiva de Extracto de Hipófisis de carpa (EHC) en la reproducción en Agenesious pardalis en estado de cautiverio.
-Relacionar el efecto de los inductores hormonales en el desempeño reproductivo de Ageneiosus pardalis en estado de cautiverio.
-Establecer una relación entre la utilización de inductores hormonales y el desove en Ageneiosus pardalis en estado de cautiverio.
-Relacionar el periodo de latencia con las condiciones de cautividad de la doncella Ageneiosus pardalis.
Monto total de la propuesta: $ 268,220,000
No hay comentarios:
Publicar un comentario