miércoles

CONVOCATORIA CORREDOR TECNOLÓGICO DEL HUILA N° 002 DE 2009

Desempeño productivo del Capaz Pimelodus grosskopfii al sistema de cultivo en tierra a escala comercial con suministros de alimentos concentrados




Teniendo en cuenta que la piscicultura colombiana esta soportada fundamentalmente por el cultivo de tres especies: tilapia roja (Oreochromis sp); trucha arco iris (Oncorchynchus mykiss) y la Cachama blanca (Piaractus brachypomus) las dos primeras exóticas, se hace necesario su diversificación mediante la introducción de nuevas especies, preferiblemente nativas, que muestren un potencial para el sector productivo.
Durante los últimos años se han adelantado varias investigaciones tendientes a evaluar el potencial reproductivo de varias especies del grupo de silúridos de diferentes cuencas hidrográficas especialmente la Orinoquia, la Amazonia y la del rio Magdalena. En esta ultima cuenca aparecen dentro del grupo de silúridos tres especies consideradas como promisoras: el capaz (Pimelodus grosskpofii) el Nicuro (Pimelodus blochii) y el bagre rayado (Pesudoplatystoma fasciatum). La inclusión a la piscicultura comercial de las especies mencionadas se lograra una vez se hayan desarrollado investigaciones que permitan la optimización de las técnicas del manejo reproductivo además de conocer el desempeño productivo de las especies en cultivo. Por lo anterior, el presente proyecto, plantea metodologías encaminadas en una primera fase al acostumbramiento progresivo de postlarvas de Capaz (Pimelodus grosskopfii) a dietas húmedas y secas a partir de hígado y concentrado comercial (45% de proteína) en diferentes proporciones respectivamente. Durante el desarrollo de esta primera fase será evaluado el desempeño de las postlarvas en cada uno de los tratamientos establecidos por medio de variables como tasa de sobrevivencia y tasa de crecimiento especifico. Esta fase será desarrollada en la Estación Piscícola de Gigante adscrita al ICA. La segunda fase, a desarrollarse en la misma estación, corresponde a la evaluación de dos variables fisiológicas: determinación de tasas respiratorias y tasas de excreción de amonio a diferentes pesos corporales (50, 100,200 y 400 gr) y con la inclusión de dos niveles proteicos (24 y 32% de proteína). La evaluación de estos parámetros fisiológicos es fundamental para el planeamiento del manejo de la especie en el sistema de cultivo en estanques en tierra.

En una tercera fase se plantea la evaluación del desempeño productivo de alevinos previamente condicionados a dieta seca comercial en estanques en tierra durante un ciclo productivo de 8 meses, para tal fin se ensayarán diferentes densidades de siembra con el uso de concentrado comercial (24% y 32% de proteína). Una vez determinada la mejor densidad de siembra para el cultivo en estanques, se adelantarán evaluaciones a escala comercial. Durante el desarrollo del cultivo se realizaran monitoreos periódicos con el fin de obtener la información de las diferentes variables productivas tales como ganancia de peso, ganancia diaria de peso, conversión alimenticia, tasa de crecimiento específica, factor de crecimiento relativo, sobrevivencia, factor de condición e índices corporales como índice viscerosomático, índice hepatosomático e índice de grasa visceral, las que finalmente mediante su análisis, permitirán determinar el verdadero potencial de la especie.
La información obtenida en cada una de las fases será divulgada por medio de publicaciones en revistas indexadas y socializada con los productores, personal del SENA y profesionales de la cadena piscícola en seminarios y jornadas de capacitación coordinadas previamente por la Secretaria Técnica de la Cadena Piscícola del Huila y FEDEACUA. Con los resultados obtenidos en este proyecto se espera inicialmente contribuir al desarrollo de un programa que permita la introducción del capaz (Pimelodus grosskopfii) a los sistemas productivos de la región, permitiendo de esta forma fortalecer la cadena piscícola, generando un nuevo producto en el mercado y nuevas fuentes de empleo, así como disminuir la tasa de extracción de la especie, contribuyendo de esta forma a la conservación del recurso en su medio natural.
Objetivo General
Evaluar el desempeño productivo del capaz (Pimelodus groskopfii) en el sistema de estanques en tierra.
Objetivos Específicos
-Evaluar la transición y acostumbramiento de las larvas de capaz a dietas secas.

-Determinar las tasas de excreción de amonio y de consumo de oxígeno del capaz (Pimelodus grosskopfii) en estado basal y con suministro de alimento artificial del 24% y 32% de proteína a diferentes pesos corporales (50, 100, 200 y 400 gr).
-Evaluar variables productivas del capaz (Pimelodus grosskopfii) durante las fases de levante y engorde, cultivado en estanques en tierra alimentado con dietas comerciales del 24% y 32% de proteína a diferentes densidades de siembra.
-Determinar los costos de producción del capaz (Pimelodus grosskopfii) cultivado en estanques en tierra a escala comercial, alimentado con dietas del 24% y 32% de proteína.
Monto Total de la Propuesta: $ 270,811,000

Caracterización de la mortalidad existente del género Oreochromis sp en el embalse de Betania



El presente proyecto pone en relieve la necesidad de un manejo óptimo de la mortalidad en la represa de Betania. Es sabido que a nivel mundial la utilización de subproductos a partir de peces ha encontrado un escenario ideal en los últimos años; las razones son diversas, ejemplo de ellas es la creciente presión sobre el aprovechamiento total y mejorado de los recursos alimentarios, el incremento del coste de la gestión de residuos y ello está relacionado con las medidas, cada vez más severas, que en materia ambiental están rigiendo. Aunado a lo anterior, el productor ha encontrado un magnifica rentabilidad en tales subproductos.
En el embalse de Betania sería muy interesante y pertinente, debido a la importancia que en materia acuícola ha logrado, tener reportes claros acerca del número de la mortalidad anual así como del tamaño, medida indirecta de la etapa del desarrollo que estos animales presentan en el momento del deceso. Ello arrojaría registros productivos que servirían no solo al productor involucrado, si no a toda la cadena piscícola regional y nacional. Estos datos serán indispensables en nuestro proyecto ya que lo anterior permitiría medir la cantidad de Kilogramos de peces necesarios para procesar y obtener así la materia prima con la cual se podría incorporar, realizando todos los procesos para asegurar la inocuidad de estos productos, en dietas para la fabricación de concentrados u otras disposiciones. La detección de los niveles de descomposición, mediante la amina biogena Histamina, abriría un nuevo escenario en la región ya que incorporaría tecnologías que han sido tradicionalmente utilizadas en la industria alimentaria, específicamente el enlatado de peces, para la detección de la calidad de los mismos. También permitiría progresar en las técnicas de separación no agresivas y en técnicas analíticas lo que justificaría un estudio mas detenido de los subproductos de la pesca, existiendo además argumentos sólidos para el screening, la identificación, el procesado y comercialización de nuevos componentes. Dentro de este mismo impacto se puede englobar lo relacionado con otro de nuestros objetivos como es el proceso de hidrolizacion, mediante la enzima Alcalase 2,4L (Novo Nordisk )®, la cual mediante su actividad sobre la mortalidad permitiría obtener un producto apto para ser posteriormente utilizado en distintos procesos donde la forma de evaluar tal acción seria mediante la viscosidad resultante.  

Objetivo General
Caracterizar la mortalidad medinte indicadores de descomposición en especies del Género Oreochromis en el Embalse de Betania.
Objetivos Específicos
-Estimar el volumen de la mortalidad en la Represa de Betania en el último año.

-Identificar el grado de descomposición, mediante la presencia de la amina biogenica histamina, en Tilapias de distinto peso en cautiverio en la Represa de Betania.
-Evaluar el proceso de descomposición de la mortalidad de Tilapia con diferentes manejos en la represa de Betania.
Monto Total de la Propuesta: $ 230,179,500


Desarrollo de protocolos de reproducción inducida y su efecto en dos tipos de desove en el Nicuro Pimelodus blochi - Valenciennes, 1840 en estado de cautiverio en el departamento del Huila





Descripción general:

Las especies nativas se han visto afectadas a través de los años, debido a la pesca indiscriminada e irracional, la sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación del medio ambiente, factores que han ocasionado la disminución poblacional de las mismas, por tanto es indispensable y prioritario la realización de investigaciones en especies nativas de la cuenca del río Magdalena, que contribuyan a la conservación de las especies, su medio ambiente natural y el repoblamiento de la mismas.

Es importante además, garantizar que el sector piscícola se diversifique e incluya especies nativas como una alternativa que evite que la industria pesquera se enfoque en especies introducidas, y exista un equilibrio entre especies ícticas nativas e introducidas, puesto que la introducción de especies exóticas a los sistemas acuícolas provoca alteraciones en el medio ambiente y un desequilibrio en los recursos naturales.
El proyecto consiste en evaluar la reproducción utilizando inductores hormonales como EPC y evaluar su efecto en dos tipos de desove (desove en seco y seminatural) en estado de cautiverio, con lo cual se pretende establecer la utilización de los inductores con los parámetros de reproducción en el nicuro, su desempeño reproductivo y la capacidad de crear un sistema de producción de nicuro en el departamento del Huila, así como la contribución al sector pesquero acerca del manejo de esta especie en cautiverio.
Estudiar la reproducción en el nicuro garantiza que podamos constituír bases sólidas que nos lleven hacia la conformación de un stock de animales que garanticen el repoblamiento y conservación, así como el permitir concientizar la comunidad que se benefician de las actividades pesqueras, acerca de la pesca indiscriminada y sus consecuencias, considerando que no sólo afecta el medio ambiente natural, sino que además, afecta la economía de un país.
Con el desarrollo de la propuesta, se garantiza la transferencia de tecnología con la cual, las personas y empresas vinculadas al sector piscícola se vean beneficiados y encuentren en el nicuro una oportunidad de fortalecimiento del sector y la inclusión al mercado con un producto que ha través del tiempo ha sido aceptado por la comunidad, pero que ahora se espera que sea contemplado desde otro punto de vista: el repoblamiento y conservación de especies nativas de la región.
Objetivo General:
Desarrollar protocolos de reproducción inducida y su efecto en dos tipos de desove en Nicuro Pimelodus blochii en estado de cautiverio.
Objetivos Específicos:
- Establecer la relación entre la utilización de inductores hormonales con los parámetros de reproducción en los dos tipos de desove en el Nicuro Pimelodus blochii en estado de cautiverio.

- Relacionar el desempeño reproductivo con el estado de cautividad post-aplicación de las hormonas inductoras de la reproducción en Nicuro Pimelodus blochii.
- Relacionar el periodo de latencia con las condiciones de cautividad del Nicuro Pimelodus blochii.
- Contribuir al conocimiento de algunos aspectos básicos del Nicuro Pimelodus blochii en estado de cautiverio.
Monto Total de la Propuesta: $ 285,675,500

Estandarización de Procedimientos para la Obtención Industrial de Fósforo a Partir de Roca Fosfórica con Bajos Niveles de Flúor en el Departamento del Huila, como alternativa de inclusión en dietas comerciales para Peces





Descripción General:
El fósforo es un elemento nutritivo esencial para las plantas y los animales, dado que hace parte de su material genético ADN y es un nutriente primario en el crecimiento de las plantas. Las Rocas fosfóricas o fosfatos naturales en su mayoría son no asimilables ni para los animales o las plantas y además su contenido de flúor los hace nocivos o venenosos para su aplicación en nutrición animal, además, de no ser un mineral disponible en condiciones permitidas para su consumo.

Para alcanzar la seguridad alimentaria (FAO; 2007) se requiere intensificar de manera sostenible los sistemas de producción agrícola para obtener incrementos en la productividad. Colombia con más de cuatro millones de hectáreas cultivables, importa casi la totalidad de sus necesidades de fósforo, pese a contar con importantes yacimientos, algunos de ellos en el Huila (38% de las reservas nacionales estimadas) (FAO; 2007).
Cónsono con esta realidad, el gobierno Nacional, a través del COMPES (2009), el Ministerio de Minas y Energía a través de la política de "Mejoramiento de la Productividad y competitividad del sector minero" y el departamento del Huila a través de convocatorias como la que nos ocupa dirigen sus esfuerzos hacia la materialización de esta alternativa.
Es así como esta propuesta y los resultados que de ella se obtengan, pretenden ser una alternativa de abastecimiento mineral nacional, para la elaboración de concentrados para peces con características de inocuidad y seguridad para el medio ambiente la salud de los peces.
Objetivo General:
Desarrollar productos fosfatados aptos para nutricional animal, a partir de Roca Fosfórica de la Mina la Juanita de Tesalia - Huila.
Objetivos Específicos:
- Utilizar el mineral (Roca Fosfórica) existente en el subsuelo huilense, para llegar al mercado actual de fosfatos bicálcicos con productos competitivos en precio y calidad.

- Integrar todos los elementos de la cadena productiva eficazmente, desde la minería hasta el consumidor final. Es importante recalcar que la mayoría de etapas de la cadena productiva tienen impacto sobre la economía del departamento del Huila.
- Identificar la oferta - demanda, a través de la base de datos existente en la utilización de Roca fosfóricas, fertilizantes y alimentación animal.
- Ubicar y utilizar al máximo las experiencias que a nivel mundial, nacional, y regional existan sobre el uso de las rocas fosfóricas en nutrición animal, con el propósito de documentar nuestro trabajo con las experiencias previas y con el estado de arte del tema.
- Establecer los procesos que permitan el uso óptimo de la roca fosfórica huilense en productos para nutrición animal.
- Implementar procesos a escala piloto y/o semi-industrial para optimizar parámetros operativos y escalarlos según el desarrollo de los procesos y garantizar que esos procesos estén enmarcados en programas de certificación de calidad y de manejo ambiental, promoviendo el trabajo seguro y la integración total de todos los elementos de la cadena productiva.
Monto Total de la propuesta: $ 284,000,500.

Aprovechamiento Agroindustrial de las Tallas Pequeñas de Tilapia que se generan en la explotación Piscícola del Departamento del Huila



Descripción General:
El proyecto consiste en aprovechar la explotacion de la tilapia de talla pequeña en el departamento del Huila y desarrollar nuevos productos en conservas de pescado con un alto valor nutricional aportado por la inulina que a nivel industrial, ofrece ventajas tecnológicas e importantes beneficios a la salud. Se provaran tecnologias de conservacion para brindar seguridad y estabilidad del producto en su vida util.
La piscicultura en Colombia se enfrenta al gran reto de adaptarse a la globalización, lo que genera una demanda exigente de empresas y productos competitivos y confiables, con aplicación de estrategias en su comercialización, en diversificación de subproductos y en alternativas para dar valor agregado.

En Colombia la cadena piscícola se constituye en una fuente alternativa de empleo rural. Según cifras del Ministerio de Agricultura, esta actividad pecuaria alcanzó, para el año 2003, la suma de 1.820.342 jornales, equivalentes a 10.343 empleos[1]. La mayoría de los productores piscícolas, poseen sistemas de procesos productivos muy similares en las diferentes etapas de la cadena productiva; en el caso de la transformación solo el 2% son transformados con el fin de desarrollar valor agregado en el producto final. El 98% restante de la presentación del pescado en el mercado actual solo consiste en el eviscerado, escamado y congelamiento.
La tilapia roja (Oreochromis sp) es considerada la especie de mayor importancia comercial en el departamento del Huila. El desarrollo de nuevos productos y/o darle valor agregado, requieren de tecnologías sencillas y que sean fáciles de aplicar por las empresas del sector pesquero, permitiendo incrementar su consumo y facilitar mejor el aprovechamiento de este recurso.
Es por ello que Colombia debe dar valor agregado a la tilapia, con este proyecto se contempla la posibilidad de ofrecer un una alternativas a los piscicultores deldepartamento del HUILA, mediante el aprovechaimento industrial y comercial de las tallas menoresas de tilapia. Esta es una línea que ya existe y en los mercados se encuentran ya productos de este tipo. La tecnología está disponible y el interés está en basar en ellos una estructura industrial de mayor valor agregado.
Los residuos de la actividad de procesamiento de pescado en el DPTO del Huila, específicamente los generados a causa del beneficio de la especie Tilapia generan desechos que se han convertido en contaminación de aguas y suelos; los residuos característicos de las operaciones de sacrificio de esta variedad de pescado comprenden los pescados de pequeña talla.
Objetivo General:
Desarrollar alternativas nutricionales de alto valor agregado a la cadena piscícola utilizando la canal de tilapia de talla pequeña, implementando el uso de empaques flexibles de alta barrera esterilizables.
Objetivos Específicos:
-Caracterizar la materia prima, para la formulación de nuevos productos, determinados por variables fisicoquímicas, microbiológicas, sensoriales y parámetros de textura.

-Diseñar la mezcla del medio de cobertura con inulina que brinden características sensoriales, fisicoquímicas y nutricionales adecuadas.

-Establecer la línea de producción para las conservas de tilapia con el fin de maximizar características nutricionales, sensoriales y de estabilidad en el tiempo

-Evaluar diferentes alternativas de empaque y condiciones de embalaje, mejorando sus propiedades intrínsecas y su estabilidad en el tiempo.

-Diseñar protocolos con el fin de realizar transferencias tecnológicas al sector piscícola.
Monto Total de la propuesta: $ 231,686,000.

martes

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA UNIVERSIDAD-EMPRESA-ESTADO

Experiencia Significativa U-E-E



Para el desarrollo de la experiencia significativa, se presentó el caso exitoso del programa denominado "Ampliación de la oferta piscícola nacional mediante la vinculación del Capaz (Pimelodus gorsskopfii) como especie nativa promisoria en sistemas de producción".

El proyecto se gesta por medio de una alianza interinstitucional en la cual se involucra la triple hélice (Universidad-Empresa-Estado) que tuvo una fase inicial que fue desarrollada en un periodo de 12 meses, la cual inicio en el mes de noviembre de 2007 y culmino en octubre de 2008, posteriormente se estableció una segunda fase más completa, devenida de los resultados positivos de la primera y que determinan la continuidad del proceso.


La primera fase fue desarrollada en la Estación Piscícola Piedra-pintada (Aipe-Huila) con reproductores de Capaz obtenidos en medio natural, los cuales fueron adaptados a condiciones de cautiverio y reproducidos mediante utilización de un inductor hormonal, fertilizado mediante procedimientos de laboratorio y se adelanto practicas preliminares de larvicultura.

Los beneficios a obtener son:

Productividad y competitividad.

Con la introducción de una especie íctica nativa de la cuenca del río Magdalena, se permite el fortalecimiento del sector piscícola nacional garantizando la entrada de un producto como el capaz a un mercado que cambia constantemente y exige productos de alta calidad. Las especies nativas como una nueva oferta alimenticia aporta condiciones de preferencia por parte de los consumidores, condiciones que las especies foráneas como la tilapia, la cachama y la trucha muchas veces no suplen. Para los piscicultores, la inclusión de especies nativas a sus sistemas de cultivos, garantizan adoptar medidas menos extremas que si deben adoptar con las especies introducidas, garantizando una disminución de costos y mayores porcentajes de rentabilidad, que también se ver reflejados en la preferencia por parte de los consumidores, lo cual es un parámetro que permite proporcionar valor agregado a este tipo de especies. El impacto sobre el mercado seria, además del anterior, cubrir el déficit dejado por la disminución de la pesca de captura en la cuenca del río Magdalena en los ultimos dies años. La cadena piscícola y el mercado no pueden seguir dependiendo de las fluctuaciones de oferta, debido a condiciones biológicas, de las tres especies que tradicionalmente lidera el mercado; esto ha llevado a que los precios tengan un comportamiento inesperado trayendo como consecuencia incertidumbre en el ambiente piscícola y por tanto en el consumidor quien es el directo beneficiario o víctima de un sistema que no ha encontrado el camino ni las herramientas para establecer un equilibrio. Esta nueva tecnología permitirá además, convertir a las empresas acuícolas vinculadas a FEDEACUA y a la Secretaría de Agricultura como pioneros de una propuesta innovadora que aporta beneficios productivos, económicos y ambientales, permitiendo ingresar en un mercado donde el mayor porcentaje de su oferta se basa en especies introducidas y no ha logrado aún la apropiación del recuro íctico propio de la región, lo cual se logrará con la vinculación del capaz a una sociedad consumista y que constantemente exige productos novedosos y altamente palatables.

Ambientales y sociales:

La inclusión del capaz en investigaciones productivas, garantiza enfocar la mirada hacia una especie nativa endémica del río Magdalena que se ha visto enfrentada a la sobreexplotación, la pesca irracional e indiscriminada, además de otras situaciones causadas por el ser humano, como el uso inadecuado de los recursos naturales que ha conducido a una crisis que pone de manifiesto la necesidad de reorientar la interacción hombre - naturaleza, como medio para garantizar su supervivencia en el planeta, es así, como el estudiar esta especie, garantiza utilizar adecuadamente un recurso nativo y no sólo el material biológico como tal, sino que además, podremos garantizar la protección de su medio ambiente natural y su nicho ecológico. El impacto positivo que trae consigo trabajar sobre una especie nativa garantiza una oportunidad para el aprovechamiento adecuado del recurso propio con miras hacia la conservación y el repoblamiento del material biológico de nuestra región, que nos permite ofrecer un nuevo producto que adopte las preferencias alimenticias que posee la gente, beneficiando su consumo, creando la necesidad de la diversificación de la línea piscícola, la recuperación del recurso íctico, del medio ambiente y su sostenibilidad. La vinculación de especies ícticas nativas a los cultivos piscícolas, previene además la incorporación de especies foráneas que puedan traer consigo riesgos de enfermedades exóticas y la alteración a los ecosistemas ya establecidos, es así como la investigación en capaz y su proximidad a los sistemas acuícolas es una alternativa que beneficia las condiciones medioambientales y la posibilidad de recuperar una especie propia de la región. En consecuencia, la apropiación de alternativas que beneficien la inclusión de especies ícticas nativas a los sistema acuícolas y piscícolas permitirá fortalecer la cultura de conservación de especies y producción de las mismas en diferentes sistema de cultivo, mejorando la oferta alimenticia y promoviendo las políticas de seguridad alimentaria, además, contribuyendo a mejorar la generación de empleos en el departamento del Huila, promoviendo el bienestar de los integrantes de los eslabones de la cadena piscícola.


PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (PERCYT) 2009.

Plan Estratégico Regional de Ciencia y Tecnología (PERCyT) 2009

En el marco del direccionamiento estratégico de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) del Departamento del Huila liderado por el Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología del Huila – CODECYT HUILA, La Fundación de Gestión Tecnológica GRUGETEC y la Unidad de Vigilancia Tecnológica - VITEC HUILA, se está llevando a cabo la formulación del Plan Estratégico Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Huila.
 Para este proceso se requirió de la participación de los actores de distintos sectores de la región, entes gubernamentales, entes privados, universidades, entre otros, de modo que se identifiquen claramente los problemas y las oportunidades en materia de CTI.
Por este motivo, se realizó un taller con el fin de construir en conjunto el futuro productivo de la región soportado en el desarrollo científico y tecnológico.
Durante todo el proceso se realizaron actividades como: definición de actores a encuestar, ejecución de encuestas estructuradas, estructura del documento de análisis de encuestas y propuesta de árbol de problemas, así como la interacción con los actores participantes para la identificación de los problemas, causas y consecuencias en Ciencia y Tecnología.



FORTALECIMIENTO EN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN DE LA CORPORACIÓN CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO PISCÍCOLA SURCOLOMBIANO-ACUAPEZ 2009-2010

Fortalecimiento en Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano-ACUAPEZ 2009-2010.


La ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son ejes del desarrollo económico y social del mundo moderno y deben proyectarse a la construcción de una sociedad equitativa que ofrezca igualdad de oportunidades a los talentos y recursos de la comunidad. La CTI tiene un papel fundamental en facilitar y activar la transformación de Colombia en una sociedad y economía del conocimiento. Estos son factores esenciales para acelerar el crecimiento económico y aumentar el nivel de desarrollo humano y social del país, puesto que permite la liberación del talento y la capacidad creadora, el mejoramiento de capacidades de auto-organización social, la elevación del bienestar y la solución de muchos problemas que se derivan y generan pobreza y conflictos.

Objetivo general

Generar nuevas capacidades productivas, mejorar la competitividad de la cadena piscícola del Huila y dar continuidad a los procesos iniciados por la institución, mediante el fortalecimiento en ciencia tecnología e innovación de la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano.

Objetivos Específicos

-Consolidar la generación y desarrollo de nuevos procesos de investigación, desarrollo e innovación que sean direccionados al crecimiento de la productividad y la competitividad del subsector piscícola del departamento del Huila, basados en la participación activa de proyectos de investigación e innovacion, sumados al acompañamiento permanente del personal investigativo requerido para tal fin y el fortalecimiento de la unidad de diagnostico que permita ofertar nuevos servicios tecnológicos que satisfagan la demanda y necesidad de los productores de la región y lleguen a ser transferidos al sector piscícola.

- Formar y capacitar el recurso humano necesario que permita ejecutar y solucionar las necesidades del subsector piscícola a nivel regional y que tenga la capacidad de responder frente a los nuevos retos y tendencias nacionales e internacionales, que permitan finalmente minimizar las limitantes tecnológicas identificadas en el departamento del Huila.

- Fortalecer los sistemas de información del subsector piscícola del departamento del Huila, mediante la formulación de estudios de Vigilancia tecnológica, normativa y de mercados, que den respuesta a las necesidades del sector productivo del departamento y que permita continuar con el plan prospectivo de la cadena, incluyendo el componente de ciencia y tecnología, liderada hasta ahora por la corporación.

- Fortalecer el centro de diagnostico piscícola de ACUAPEZ, mediante la Implementación y reglamentación del laboratorio de bromatología como estrategia que permita ofertar servicios tecnológicos encaminados a dar solución a las necesidades del sector piscícola y que proporcione herramientas dirigidas al crecimiento de la productividad y competitividad de la cadena a nivel regional.

Es una necesidad para el país que su empresariado pase de ser un demandante ocasional de soluciones en la universidad, a ser el motor nacional que demanda y exige conocimiento novedoso y pertinente para lograr y sostener los niveles de competitividad, que le aseguren su permanencia y el crecimiento en los mercados globales. Solo así daremos pasos firmes para que los jóvenes talentosos que ingresan a los programas de formación universitaria vean en las ciencias oportunidades reales de desarrollo profesional y oportunidades para tener una vida decorosa y prospera de acuerdo con sus aspiraciones (Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovacion en Colombia).

La propuesta está dirigida al desarrollo de actividades que propenden por el desarrollo formativo del personal científico de la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano-ACUAPEZ, los vigías tecnológicos de la unidad de vigilancia tecnológica del Huila – VITEC y el sector productivo, quienes conformarán la masa crítica capacitada y objetiva capaz de liderar los procesos de investigación y desarrollo tecnológico de la región y serán ellos con su formación, quienes habrán de formular y direccionar las investigaciones a mediano y largo plazo.

Monto total de la propuesta: $ 331.625.000

CONVOCATORIA ANTEPROYECTOS N° 001 CODECYT-HUILA DE 2009: "FORMULACIÓN DE ANTEPROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO ORIENTADOS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS ESTRATÉGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA"

Formulación de un documento encaminado a la búsqueda de soluciones y nuevas alternativas para las especies ícticas nativas presentes en el Río Magdalena en el Departamento del Huila


El río Magdalena cuenta con diversas especies ícticas nativas de alto valor comercial, sin embargo, esta diversidad ha ocasionado que las poblaciones naturales sean susceptibles a la extracción indiscriminada de ejemplares de especies de las cuales no se conocen sus aspectos de ciclo biológico, ni sus relaciones ecológicas, obedeciendo únicamente a la demanda del mercado regional.


En el Huila, el Río Magdalena es reconocido por su alta diversidad biótica, sus actividades productivas y la transformación de sus ecosistemas, no obstante, la riqueza y grado de amenaza de los recursos ícticos, sumado a la escasez de documentos que compilen y organicen la información disponible de la ictiofauna con potencial ornamental, impide emitir un concepto sobre los peces explotados comercialmente y aquellos que pueden ser manejados como peces ornatos libres de extracción para evitar desequilibrios en las poblaciones naturales y sobre la dinámica de los ecosistemas hídricos, ya que si bien, este recurso posee una dinámica de regeneración constante, no es inagotable y sí, muy susceptible a desaparecer.

El desconocimiento acerca de la capacidad extractiva y tasas de captura en el Río Magdalena conduce a que muchas especies se encuentren amenazadas de extinción o sean vulnerables a serlo, generando desequilibrios en las poblaciones naturales y los nichos ecológicos, creando impactos ambientales negativos, más aún, cuando no se han hecho estudios acerca de las especies nativas que presentan potencial ornamental y están siendo zootécnicamente explotadas para el consumo regional generando una actividad extractiva continua que afecta la biodiversidad y la sostenibilidad.
Objetivo general:
Formulación y gestión de un proyecto investigativo encaminado hacia la identificación del potencial ornamental de las especies nativas en el río magdalena en el Departamento del Huila.
 
Formulacion del proyecto de investigacion encaminado a determinar el Incremento de la producción de Tilapia (Oreochromis sp)) a escala comercial en la etapa de ceba mediante el uso de un sistema de recirculación de nutrientes y agua

Los sistemas de producción piscícola y en especial de Tilapia en el departamento del Huila, presentan una producción promedio de 2000 gm/m2/año, densidad de 2 peces/m2 y una conversión alimenticia cercana a 1.6 con modelos de producción que datan de 20 años atrás; además, se desarrollan sobre la base de un alto recambio de agua como estrategia para el control de la calidad de la misma, pero presentan una débil recuperación (cercana al 25%) de los nutrientes ofrecidos con el alimento, situación que muestra una clara pérdida del 75% del alimento, haciendo ineficiente la producción acuícola actual. Además, la autoridad ambiental de la región ha fijado máximos de (DBO y DQO) de los vertimientos en los cuerpos de agua por lo que los sistemas productivos piscícolas comerciales deben adecuar las prácticas actuales de manejo para tal fin. No obstante, en el departamento del Huila son escasas las granjas piscícolas que incluyen alguna estrategia para disminuir sus vertimientos (biofiltros, lagunas de estabilización, filtros centrífugos, etc). En Colombia está por aprobarse la denominada Ley del agua que cambia las condiciones actuales de aprovechamiento del recurso hídrico elevando considerablemente los costos de producción en detrimento de la producción piscícola nacional. Tanto La disminución de las áreas disponibles para el desarrollo de la actividad piscícola así como las crecientes restricciones por el uso del agua presiona la necesidad de producir más en la misma área y con los mismos recursos.
Objetivo general
Realizar la Formulación de un proyecto de investigacion encaminado a determinar el Incremento de la producción de Tilapia (Oreochromis sp)) a escala comercial en la etapa de ceba mediante el uso de un sistema de recirculación de nutrientes y agua.
 
Formulación del proyecto de investigación encaminado a la tecnificación y estandarización de la pesca artesanal y distribución poblacional de la Raya (Potamotrygon magdalenae) en las principales fuentes hídricas del departamento, con el fin de establecer y propiciar una alternativa de vida de la región en el mercado de peces ornamentales y producción sostenible de una especie endémica de la Cuenca del Magdalena, diversificando y fortaleciendo la cadena piscícola del Departamento del Huila
 

La pesca artesanal en la represa de Betania y riveras del Rio Magdalena, es una actividad económica poco competitiva, poco rentable y nada sostenible, que no se desarrolla en armonía con la conservación del medio ambiente y mucho menos con las normas sanitarias que aseguran la calidad de los productos hidrobiológicos, promoviendo a futuro la extinción de un arte que ha sido la subsistencia de generaciones de familias que habitan, la rivera.

El desarrollo competitivo de este sector, sostenido en una actividad extractiva artesanal de una especie endémica de la cuenca, la Raya (Potamotrygon Magdalenae) como fuente de alimentación, empleo e ingreso como producto ornamental, representa una magnífica oportunidad de especializar este sector, el aprovechamiento de peces ornamentales es el único tipo de pesquería cuyo éxito económico depende de la supervivencia de ejemplares y por lo tanto, su extracción del medio natural, transporte y mantenimiento post-captura, requiere las mínimas alteraciones posibles con el fin de conservar su valor.
El desconocimiento biológico y la mala fama del animal entre la comunidad la han ido eliminando, con sustancias toxicas, por ser considerada una plaga, otros aseguran que obtienen RAYAS por accidente en las artes de pesca y les quitan la cola para no ser lastimados por el aguijón al revisar los peces capturados, sacrificadas y puesta en el mercado con precios injustificables para consumo humano, ya que su carne es de excelente calidad o muchas veces para uso medicinal. Hoy es menos posible encontrarlas en su hábitat.
Objetivo general
Promover el desarrollo económico sostenible, competitivo y rentable de la actividad pesquera artesanal de la represa de Betania y la rivera del Rio Magdalena, a través de un manejo tecnificado de la producción ornamental de la Raya (Potamotrygon Magdalenae), desde su extracción del medio natural hasta su transferencia tecnológica y capacitación a los agentes que intervienen en la misma, con un uso racional de los recursos hidrobiológicos y una alternativa económica sustentable.

Formulación de un documento encaminado hacia la búsqueda de técnicas para mejorar la solubilidad del fósforo obtenido  de la roca fosfórica de la Mina la Juanita y su aplicación en actividades agropecuarias 


El fósforo es esencial en los humanos, las plantas y los animales pues constituye parte de su material genético (ADN), de sus ciclos de energía (ADP, ATP), de su estructura ósea y de múltiples funciones a nivel intracelular. Su disponibilidad en los suelos es cada vez menor y se ha vuelto prioritario desarrollar fuentes de fósforo para la fertilización de tierras de cultivo y nutrición animal. En el Departamento del Huila existen unas reservas importantes de Roca Fosfórica (138 millones de toneladas entre indicadas e inferidas), que tiene contenidos significantes de Fósforo (entre 15 y 31), pero de muy baja solubilidad o poca disponibilidad para los organismos vivos en su estado natural (menor a 2% del fósforo total), así como también con presencia de flúor en concentraciones que no permite su uso para nutrición animal (mucho mayor que 0,025 gramos de flúor por100 gramos de fósforo).


Muchas prácticas para solubilizar el fósforo, se derivan de la utilización con ácidos fuertes como el ácido sulfúrico y/o fosfórico, por métodos físicos como la calcinación y por medios físico-químicos como la calcinación-acidificación-neutralización, los cuales ocasionan efectos negativos en el medio ambiente, puesto que en aguas superficiales o subterráneas, este tipo de sustancias son muy nocivas para las algas y los peces, así como también el incremento en costos debido a la importación de los químicos utilizados.
 
Objetivo general
Formular un documento enfocado hacia el mejoramiento de la disponibilidad del fósforo que contiene la Roca Fosfórica de la Juanita (Tesalia, Huila) mediante el uso combinado de tratamientos no convencionales y de ataque con ácidos carbónicos aportados por vinazas y/o compost para su utilización en nutrición animal y en prácticas agrícolas.
 
Formulación de un proyecto conducente a la realización de un estudio de factibilidad para un sistema de tratamiento de aguas residuales basado en tecnologías limpias para el municipio de Hobo (Huila)
 

El municipio de Hobo tiene en funcionamiento intermitente una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que escasamente cumple con un tratamiento primario. El cuerpo de agua receptor de sus vertimientos es el embalse de Betania en donde, aguas abajo, se desarrolla la pesca artesanal y una industria piscícola responsable por cerca del 20% de la producción piscícola nacional. Esta actividad es altamente dependiente de la calidad del agua y el municipio de Hobo es responsable por una fuerte tensión ambiental en el embalse debido a sus aportes en términos de nutrientes y coliformes fecales de sus aguas residuales, que afecta, también, la calidad del pescado. Según estimativos, si se retirase el 100% de este aporte, la Capacidad de Carga Piscícola del embalse, es decir su máxima producción posible, se quintuplicaría sin afectar la calidad de agua de éste. Con el fin de retirar este aporte, la solución tecnológica es una planta de tratamiento terciario. Pero, debido a los elevados costos de una planta convencional que cumpla con esta meta, se plantea la opción de construir y operar una planta de tratamiento basada en fitodepuración (humedales artificiales), una tecnología muy barata y de bajísimo impacto ambiental. Según el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS (2000), del MAVDT, hay que seguir ciertos pasos para su diseño y posterior construcción y operación, siendo el primero de ellos un detallado estudio de factibilidad técnica y económica, el cual es el objeto principal del proyecto que aquí se plantea.
Objetivo general
Definir en detalle y organizar en un plan aquellos aspectos necesarios para construir un completo estudio de factibilidad técnica y económica para la implementación de un sistema de tratamiento de aguas residuales, basado en tecnologías limpias, en el municipio de Hobo (Huila), de acuerdo a las directrices emanadas del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS (2000), con el fin de disminuir sensiblemente el impacto ambiental de las descargas de aguas negras de ese municipio sobre la producción piscícola y pesquera del embalse de Betania.

Formulación del proyecto de investigación encaminado determinar la factibilidad para la implementación y validación tecnológica, económica y ambiental de cultivo de tilapia en aguas abiertas del embalse de Betania


El embalse de Betania produce cerca del 20% de la tilapia cultivada en Colombia pero, con el incremento de la producción, se han presentado eventos ambientales catastróficos, puntuales o generales, como la mortandad masiva de peces de Febrero/Marzo del 2007 o eventos cada vez más frecuentes de mortalidades en cultivos de mucha productividad y poca recirculación (especialmente durante los meses de verano), que obligan a que los productores establezcan nuevas estrategias y métodos de cultivo para disminuir los riesgos, aumentar la productividad y mitigar el impacto de su actividad, que puede ser el propio causante de estos efectos onerosos para su actividad. La tecnología actualmente empleada en el embalse sólo puede implementarse en aguas protegidas en las ensenadas, con poca profundidad y bajo recambio de agua, situación que agudiza estos problemas. El cultivo de peces en jaulas flotantes tipo noruego es una actividad ampliamente utilizada en aguas marinas agitadas por países de tradición piscícola mundial como Chile, Noruega, Canadá, China o Escocia. En Colombia, por el contrario, impera una falta de preparación técnica-operativa, se presentan mayores costos iniciales de implementación, y hay desconocimiento de los inversionistas acerca de esta tecnología. Para subsanar estas deficiencias se plantea la ejecución de un estudio de factibilidad técnica, económica y ambiental, acompañado de un piloto demostrativo, con el fin de dar inicio a la implementación de esta tecnología en el país.

Objetivo general
Realizar la formulación de un proyecto de investigacion encaminado a definir en detalle y organizar en un plan, aquellos aspectos necesarios para comprobar la viabilidad técnica, económica y ambiental de la utilización de jaulas flotantes (Tecnología Noruega) en aguas abiertas del embalse de Betania, como método de cultivo para aumentar la producción, disminuir los costos de producción y disminuir el impacto ambiental de la actividad piscícola intensiva del embalse.

Formulación de un proyecto de investigación aplicada, encaminado a determinar el uso comercial apropiado de la mortalidad generada en las granjas piscícolas de la represa de Betania en el Departamento del Huila


El manejo de la mortalidad a nivel mundial ha sido un tema de gran interés debido a la problemática a que se ven enfrentados los productores piscícolas encontrándose en muchas oportunidades indecisos en la forma de actuar de forma responsable y sustentable a la hora de decidir cuál va a ser la vía para el destino final de tales peces. Las políticas de la U.E y de otros países en cuanto a la utilización de los recursos naturales se centran en la protección, el uso sostenible, y la reducción de la contaminación medioambiental. La generación de residuos se penaliza cada vez más. La exclusión de materias primas convencionales para la fabricación de ciertos ingredientes ha abierto nuevas oportunidades para el uso de materias primas marinas. Un ejemplo de esta necesidad lo constituye las grandes empresas de salmón ubicadas en nuestro continente, quienes debido a lo intensivo de sus cultivos y a ala alta mortalidad resultante de procesos propios de la cría, tuvieron que implementar practicas que aseguraran un manejo optimo de estos mediante técnicas que aseguran el control de posible transmisión de microorganismos patógenos.


En nuestro país el desarrollo de tales prácticas es incipiente y debido a la falta de claridad de políticas que en este sentido deberían darse en materia acuícola, Colombia, si bien ha tenido grandes adelantos en la industria de Tilapia, este avance no ha sido paralelo al manejo que en materia de destino y procesamiento final de la mortalidad se refiere.

Objetivo general
Realizar la formulación de un proyecto de investigación que tenga como objetivo final, establecer el destino y uso comercial más apropiado en términos de rentabilidad de la mortalidad recolectada en las empresas piscícolas establecidas en la represa de Betania.

CONVOCATORIA NACIONAL PARA LA COFINANCIACIÓN DE EVENTOS CIENTÍFICOS NACIONALES E INTERNACIONALES A DESARROLLARSE EN COLOMBIA AÑO 2009

I Seminario Internacional de Acuicultura-Huila 2009


Fecha de apertura: 30 de abril de 2009.
fecha de cierra: 03 de junio de 2009.

Resumen:
El I Seminario Nacional de Acuicultura - Huila 2009, es el espacio que el sector acuícola ha estado reclamando desde hace algún tiempo. Tal afirmación encuentra su sustento en las pocas actividades que de este carácter se desarrollarán durante el año en el territorio nacional, además, es conocida la noticia de la cancelación de la II Jornada de actualización en Tilapia que se realizaría en la ciudad de Cali, por tanto se convierte en la oportunidad única, donde convergen los distintos actores del escenario acuícola Colombiano, expertos nacionales e internacionales, dando con ello la ventaja de conocer las diferentes investigaciones que en el área productiva se vienen desarrollando actualmente.

La exposición de diferentes temas por parte de expertos venidos de distintos lugares les permitirá a los asistentes seguir ampliando su visión en relación a los diversos estudios que ocupan el interés de la investigación acuícola actual. Mediante un ejercicio participativo, los asistentes, tendrán la oportunidad de dar a conocer sus distintos puntos de vista acerca de la temática abordada y en ese sentido permitirá una retroalimentación que dará continuidad a otros ya iniciados o de manera reflexiva conducirá a otros estudios que bien pueden o no guardar relación con el tema tratado, pero que en definitiva abrirá un espacio importante para futuras investigaciones aplicadas en procesos productivos.

Las conferencias magistrales acerca de las temáticas que involucran el sector piscícola, así como la socialización de los distintos tópicos contenidos en el seminario, como son; actualidad acuícola, y las distintas áreas a tratar (ambiental, producción, patología, genética, nutrición, empresarial, nativas e innovación) constituyen un repertorio amplio y variado, tratado por expertos de reconocida trayectoria local, nacional e internacional, dando como resultado un seminario de un muy alto nivel.

Los resultados del seminario no solo incidirán en las personas que asisten a él, sino a todo el grupo de individuos del cual hace parte el asistente como empresas y sus regiones de origen, esto traerá el beneficio de la transferencia de los conocimientos que dicha actividad genere. El área productiva acuícola se verá reflejada en todos los temas tratados y a partir de allí, podrá apropiarse de los distintos resultados que de forma exitosa estas investigaciones han tenido en los distintos escenarios donde se han implementado.

El Huila empezará a convertirse en un referente en cuanto a la organización de eventos acuícola nacionales se refiere, lo anterior no podría ser de otra manera tratándose del principal protagonista del acontecer piscícola Colombiano, esto logrado con la mediación de la Federación Colombiana de Acuicultores-FEDEACUA, quien cuenta con un directorio de investigadores locales, nacionales e internacionales de alto reconocimiento, los cuales han estado vinculados a la institución y al Departamento y han sido participes activos del proceso de crecimiento y desarrollo del sector piscícola.

La convocatoria para los sectores de la cadena piscícola nacional se logrará utilizando medios en internet como las páginas de actualidad piscícola (Fish, Aqua.cl, OESA, mis peces.com, etc.). Además de ello a nivel local se enviarán cartas de invitación a los organismos relacionados con la actividad acuícola, divulgación escrita y audiovisual.

La presente propuesta surge de la necesidad de divulgar lo que en materia de investigación se ha venido realizando en los últimos años en el renglón productivo de la acuicultura nacional. Se hace necesaria tal actividad, ya que ello permite poner en relieve los principales asuntos que preocupan al sector y que encuentran solución en la investigación y posterior implementación de los resultados arrojados por ella.
El I Seminario Nacional de Acuicultura - Huila 2009, está orientado a realizar una reflexión profunda acerca del quehacer acuícola nacional involucrando tópicos tan diversos como la actualidad piscícola, además de temas como producción, genética, nutrición, patología, manejo ambiental, empresarial, innovación y especies nativas, permitiendo con ello el conocimiento a todos los asistentes del ejercicio investigativo aplicado a la producción acuícola, que se está desarrollando actualmente en las distintas regiones del país. Es bien sabido que tal conocimiento cobra un valor importante ya que no se puede pensar en una cadena acuícola nacional sin que exista una articulación de todos los eslabones de la misma, esta coyuntura se inicia en el momento en que se socializan los trabajos que se adelantan en los distintos escenarios regionales y continúa cuando se apropian los resultados surgidos de tales experiencias y es allí donde el proceso investigativo se materializa alcanzando con ello importantes impactos en la sociedad.

En este evento los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar, permitiendo un aprendizaje activo. Este dinamismo pretende ser la herramienta más valiosa dentro del seminario, ya que le permitirá compartir experiencias y reforzar conocimientos frente a todo el panel de profesionales y participantes invitados.


Objetivo General
- Divulgar mediante el I Seminario Nacional de Acuicultura - Huila 2009 las investigaciones con impactos productivos más relevantes de la actualidad, desarrolladas a nivel nacional e internacional.
Objetivos Especificos
-Reunir a un grupo de expertos en torno a temas de actualidad acuícola nacional e internacional.
-Convocar a todos los sectores de la cadena acuícola nacional a participar en dicho evento.
- Transmitir los actuales estudios regionales orientados hacia la cadena productiva piscícola nacional.
- Reforzar el conocimiento adquirido, mediante la participación oral, frente al panel de profesionales y participantes invitados en el seminario.

Monto total del evento: $ 24´000.000.

lunes

CONVOCATORIA DE ACUICULTURA SENA -IDEA NO. 01 DE 2009

Estandarización de procedimientos para la reproducción artificial del Nicuro Pimelodus blochii - Valenciennes, 1840 utilizando dos tipos de inductores hormonales en estado de cautiverio en el Departamento del Huila


Fecha de apertura: 17 de abril de 2009.
Fecha de cierre: 18 de mayo de 2009.

Resumen:
Colombia posee una gran biodiversidad en ictiofauna, (Vari y Malabarba, 1998; Lasso et al., 2004), de los grupos de interés por su alto valor y consumo están los silúridos (bagres), dentro de este grupo, el nicuro (Pimelodusblochii) ha sido reportado dentro de la lista de las 30 especies de interés comercial para la cuenca del río Magdalena, su oferta se debe únicamente a la actividad pesquera, según el informe de Pesca y Acuicultura 2006 Para el caso del nicuro, en el año 2006 se reportan capturas de 709,20 t; en tanto que en 1994 y 1999 alcanzaron 4.467,32 t y 1.359,56 t respectivamente, lo que significa que en la actualidad se presenta una disminución del 48% con respecto al año 1999 para esta especie. El fenómeno de la subienda presentado en el rio Magdalena mostro un marcado efecto sobre la producción pesquera de nicuro en el año 2006: durante los meses de enero, febrero y marzo (meses de ocurrencia de la subienda) la producción oscilo entre 145 y 126 t/mes, en tanto que en los meses de julio y noviembre se reportaron 7,2 y 27,2 t respectivamente (Pesca y acuicultura 2006). Teniendo en cuenta estas características, se hace necesario proyectar el manejo reproductivo del nicuro en confinamiento; para el logro de estos objetivos se plantea la evaluación de dos tipos de inductores, protocolos de inducción y sus resultados en diferentes parámetros reproductivos: extracto de hipósifisis de carpa (EHC, Stoller Fisheries, USA) y asociados con un bloqueador de receptores de dopamina (Ovaprim®, Syndel International Inc., 1.0 mL = 20 µg sGnRHa + 10 mg de domperidona). Se pretende al final del proyecto, estandarizar un procedimiento de inducción hormonal, y determinar las preferencias en la primera alimentación del nicuro (Pimelodus blochii) información fundamental para dar inicio a un programa de producción de la especie, que permita la disminución de la presión de pesca en el medio natural y la diversificación de la cadena piscícola del país.


Objetivo General

Desarrollar y estandarizar procedimientos de reproducción artificial con dos tipos de inductores hormonales en el Nicuro (Pimelodus blochii) en estado de cautiverio.

Objetivos Específicos

• Establecer la relación entre la utilización de inductores hormonales con los parámetros de reproducción en el Nicuro, (Pimelodus blochii), en estado de cautiverio.

• Relacionar el desempeño reproductivo con el estado de cautividad post-aplicación de las hormonas inductoras de la reproducción en Nicuro (Pimelodus blochii).

• Relacionar el periodo de latencia con las condiciones de cautividad del Nicuro (Pimelodus blochii).

Monto Total del proyecto: $ 275.000.000

Reproducción inducida en Doncella Ageneiosus pardalis - Lütken, 1874 en estado de cautiverio en el Departamento del Huila

Resumen:

Las ventajas de desarrollar la piscicultura con especies nativas radican en su mejor adaptación a las condiciones del medio y a las preferencias alimenticias que posee la gente, lo que beneficia su consumo y esto crea la necesidad de la diversificación de la línea piscícola, prioridad que implica la recuperación del recurso íctico y de la diversidad en general.

Dentro del área temática Manejo Integrado del Cultivo, la cadena piscícola ha definido como línea estratégica de investigación incentivar el diseño, la implementación y/o optimización de sistemas productivos de especies piscícolas nativas (continentales) para el consumo, como una estrategia para vincular al mercado piscícola especies nativas que incrementen y diversifiquen la piscicultura comercial.  En consecuencia, el objetivo general del presente proyecto de investigación es contribuir a la ampliación de la de la oferta piscícola nacional mediante la introducción de la Doncella (Ageneiosus pardalis).

La incorporación de una nueva especie al sistema de producción piscícola es un proceso complejo conformado por varias etapas. El primer paso tiene que ver con la conformación y mantenimiento de un buen plantel de reproductores de la especie a vincular. En esta fase es importante el registro de información sobre aspectos meristicos y biológicos que permitan determinar la mejor condición de un reproductor. La segunda fase, no menos importante tiene que ver con el manejo de los protocolos para lograr una buena reproducción inducida de la especie. Posteriormente y objeto de los subsiguientes proyectos aparecerán otras fases a saber: Una tercera fase está relacionada con el conocimiento y manejo de la larvicultura de la especie. Una vez estandarizado el protocolo reproductivo, es de gran trascendencia el dominio y conocimiento sobre preferencias alimenticias de primera alimentación con alimento vivo y acostumbramiento a dietas secas por parte de las larvas. Finalmente, con el fin de cerrar el proceso se requiere del conocimiento del comportamiento de la especie en estado de cautiverio con el fin de ser vinculada a la producción piscícola.

Es así como la investigación en especies nativas en la cuenca del río Magdalena, permite evaluar su potencialidad y contribuye a los parámetros de conservación y repoblamiento de una especie que se presenta en peligro (EN), además, favorece la protección del medio ambiente y la ampliación de la oferta alimenticia a los habitantes de áreas aledañas, con miras a incursionar en el mercado nacional.

Objetivo General

Desarrollar procedimientos reproductivos utilizando inductores hormonales en Agenesious pardalis en estado de cautiverio.

Objetivos Específicos

-Fijar la dosis efectiva de Extracto de Hipófisis de carpa (EHC) en la reproducción en Agenesious pardalis en estado de cautiverio.

-Relacionar el efecto de los inductores hormonales en el desempeño reproductivo de Ageneiosus pardalis en estado de cautiverio.

-Establecer una relación entre la utilización de inductores hormonales y el desove en Ageneiosus pardalis en estado de cautiverio.

-Relacionar el periodo de latencia con las condiciones de cautividad de la doncella Ageneiosus pardalis.

Monto total de la propuesta: $ 268,220,000