Desempeño productivo del Capaz Pimelodus grosskopfii al sistema de cultivo en tierra a escala comercial con suministros de alimentos concentrados
Teniendo en cuenta que la piscicultura colombiana esta soportada fundamentalmente por el cultivo de tres especies: tilapia roja (Oreochromis sp); trucha arco iris (Oncorchynchus mykiss) y la Cachama blanca (Piaractus brachypomus) las dos primeras exóticas, se hace necesario su diversificación mediante la introducción de nuevas especies, preferiblemente nativas, que muestren un potencial para el sector productivo.
Durante los últimos años se han adelantado varias investigaciones tendientes a evaluar el potencial reproductivo de varias especies del grupo de silúridos de diferentes cuencas hidrográficas especialmente la Orinoquia, la Amazonia y la del rio Magdalena. En esta ultima cuenca aparecen dentro del grupo de silúridos tres especies consideradas como promisoras: el capaz (Pimelodus grosskpofii) el Nicuro (Pimelodus blochii) y el bagre rayado (Pesudoplatystoma fasciatum). La inclusión a la piscicultura comercial de las especies mencionadas se lograra una vez se hayan desarrollado investigaciones que permitan la optimización de las técnicas del manejo reproductivo además de conocer el desempeño productivo de las especies en cultivo. Por lo anterior, el presente proyecto, plantea metodologías encaminadas en una primera fase al acostumbramiento progresivo de postlarvas de Capaz (Pimelodus grosskopfii) a dietas húmedas y secas a partir de hígado y concentrado comercial (45% de proteína) en diferentes proporciones respectivamente. Durante el desarrollo de esta primera fase será evaluado el desempeño de las postlarvas en cada uno de los tratamientos establecidos por medio de variables como tasa de sobrevivencia y tasa de crecimiento especifico. Esta fase será desarrollada en la Estación Piscícola de Gigante adscrita al ICA. La segunda fase, a desarrollarse en la misma estación, corresponde a la evaluación de dos variables fisiológicas: determinación de tasas respiratorias y tasas de excreción de amonio a diferentes pesos corporales (50, 100,200 y 400 gr) y con la inclusión de dos niveles proteicos (24 y 32% de proteína). La evaluación de estos parámetros fisiológicos es fundamental para el planeamiento del manejo de la especie en el sistema de cultivo en estanques en tierra.
En una tercera fase se plantea la evaluación del desempeño productivo de alevinos previamente condicionados a dieta seca comercial en estanques en tierra durante un ciclo productivo de 8 meses, para tal fin se ensayarán diferentes densidades de siembra con el uso de concentrado comercial (24% y 32% de proteína). Una vez determinada la mejor densidad de siembra para el cultivo en estanques, se adelantarán evaluaciones a escala comercial. Durante el desarrollo del cultivo se realizaran monitoreos periódicos con el fin de obtener la información de las diferentes variables productivas tales como ganancia de peso, ganancia diaria de peso, conversión alimenticia, tasa de crecimiento específica, factor de crecimiento relativo, sobrevivencia, factor de condición e índices corporales como índice viscerosomático, índice hepatosomático e índice de grasa visceral, las que finalmente mediante su análisis, permitirán determinar el verdadero potencial de la especie.
La información obtenida en cada una de las fases será divulgada por medio de publicaciones en revistas indexadas y socializada con los productores, personal del SENA y profesionales de la cadena piscícola en seminarios y jornadas de capacitación coordinadas previamente por la Secretaria Técnica de la Cadena Piscícola del Huila y FEDEACUA. Con los resultados obtenidos en este proyecto se espera inicialmente contribuir al desarrollo de un programa que permita la introducción del capaz (Pimelodus grosskopfii) a los sistemas productivos de la región, permitiendo de esta forma fortalecer la cadena piscícola, generando un nuevo producto en el mercado y nuevas fuentes de empleo, así como disminuir la tasa de extracción de la especie, contribuyendo de esta forma a la conservación del recurso en su medio natural.
Objetivo General
Evaluar el desempeño productivo del capaz (Pimelodus groskopfii) en el sistema de estanques en tierra.
Objetivos Específicos
-Evaluar la transición y acostumbramiento de las larvas de capaz a dietas secas.
-Determinar las tasas de excreción de amonio y de consumo de oxígeno del capaz (Pimelodus grosskopfii) en estado basal y con suministro de alimento artificial del 24% y 32% de proteína a diferentes pesos corporales (50, 100, 200 y 400 gr).
-Evaluar variables productivas del capaz (Pimelodus grosskopfii) durante las fases de levante y engorde, cultivado en estanques en tierra alimentado con dietas comerciales del 24% y 32% de proteína a diferentes densidades de siembra.
-Determinar los costos de producción del capaz (Pimelodus grosskopfii) cultivado en estanques en tierra a escala comercial, alimentado con dietas del 24% y 32% de proteína.
Monto Total de la Propuesta: $ 270,811,000
Caracterización de la mortalidad existente del género Oreochromis sp en el embalse de Betania
El presente proyecto pone en relieve la necesidad de un manejo óptimo de la mortalidad en la represa de Betania. Es sabido que a nivel mundial la utilización de subproductos a partir de peces ha encontrado un escenario ideal en los últimos años; las razones son diversas, ejemplo de ellas es la creciente presión sobre el aprovechamiento total y mejorado de los recursos alimentarios, el incremento del coste de la gestión de residuos y ello está relacionado con las medidas, cada vez más severas, que en materia ambiental están rigiendo. Aunado a lo anterior, el productor ha encontrado un magnifica rentabilidad en tales subproductos.
En el embalse de Betania sería muy interesante y pertinente, debido a la importancia que en materia acuícola ha logrado, tener reportes claros acerca del número de la mortalidad anual así como del tamaño, medida indirecta de la etapa del desarrollo que estos animales presentan en el momento del deceso. Ello arrojaría registros productivos que servirían no solo al productor involucrado, si no a toda la cadena piscícola regional y nacional. Estos datos serán indispensables en nuestro proyecto ya que lo anterior permitiría medir la cantidad de Kilogramos de peces necesarios para procesar y obtener así la materia prima con la cual se podría incorporar, realizando todos los procesos para asegurar la inocuidad de estos productos, en dietas para la fabricación de concentrados u otras disposiciones. La detección de los niveles de descomposición, mediante la amina biogena Histamina, abriría un nuevo escenario en la región ya que incorporaría tecnologías que han sido tradicionalmente utilizadas en la industria alimentaria, específicamente el enlatado de peces, para la detección de la calidad de los mismos. También permitiría progresar en las técnicas de separación no agresivas y en técnicas analíticas lo que justificaría un estudio mas detenido de los subproductos de la pesca, existiendo además argumentos sólidos para el screening, la identificación, el procesado y comercialización de nuevos componentes. Dentro de este mismo impacto se puede englobar lo relacionado con otro de nuestros objetivos como es el proceso de hidrolizacion, mediante la enzima Alcalase 2,4L (Novo Nordisk )®, la cual mediante su actividad sobre la mortalidad permitiría obtener un producto apto para ser posteriormente utilizado en distintos procesos donde la forma de evaluar tal acción seria mediante la viscosidad resultante.
Objetivo General
Caracterizar la mortalidad medinte indicadores de descomposición en especies del Género Oreochromis en el Embalse de Betania.
Objetivos Específicos
-Estimar el volumen de la mortalidad en la Represa de Betania en el último año.
-Estimar el volumen de la mortalidad en la Represa de Betania en el último año.
-Identificar el grado de descomposición, mediante la presencia de la amina biogenica histamina, en Tilapias de distinto peso en cautiverio en la Represa de Betania.
-Evaluar el proceso de descomposición de la mortalidad de Tilapia con diferentes manejos en la represa de Betania.
Monto Total de la Propuesta: $ 230,179,500
Desarrollo de protocolos de reproducción inducida y su efecto en dos tipos de desove en el Nicuro Pimelodus blochi - Valenciennes, 1840 en estado de cautiverio en el departamento del Huila
Descripción general:
Las especies nativas se han visto afectadas a través de los años, debido a la pesca indiscriminada e irracional, la sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación del medio ambiente, factores que han ocasionado la disminución poblacional de las mismas, por tanto es indispensable y prioritario la realización de investigaciones en especies nativas de la cuenca del río Magdalena, que contribuyan a la conservación de las especies, su medio ambiente natural y el repoblamiento de la mismas.
Es importante además, garantizar que el sector piscícola se diversifique e incluya especies nativas como una alternativa que evite que la industria pesquera se enfoque en especies introducidas, y exista un equilibrio entre especies ícticas nativas e introducidas, puesto que la introducción de especies exóticas a los sistemas acuícolas provoca alteraciones en el medio ambiente y un desequilibrio en los recursos naturales.
El proyecto consiste en evaluar la reproducción utilizando inductores hormonales como EPC y evaluar su efecto en dos tipos de desove (desove en seco y seminatural) en estado de cautiverio, con lo cual se pretende establecer la utilización de los inductores con los parámetros de reproducción en el nicuro, su desempeño reproductivo y la capacidad de crear un sistema de producción de nicuro en el departamento del Huila, así como la contribución al sector pesquero acerca del manejo de esta especie en cautiverio.
Estudiar la reproducción en el nicuro garantiza que podamos constituír bases sólidas que nos lleven hacia la conformación de un stock de animales que garanticen el repoblamiento y conservación, así como el permitir concientizar la comunidad que se benefician de las actividades pesqueras, acerca de la pesca indiscriminada y sus consecuencias, considerando que no sólo afecta el medio ambiente natural, sino que además, afecta la economía de un país.
Con el desarrollo de la propuesta, se garantiza la transferencia de tecnología con la cual, las personas y empresas vinculadas al sector piscícola se vean beneficiados y encuentren en el nicuro una oportunidad de fortalecimiento del sector y la inclusión al mercado con un producto que ha través del tiempo ha sido aceptado por la comunidad, pero que ahora se espera que sea contemplado desde otro punto de vista: el repoblamiento y conservación de especies nativas de la región.
Objetivo General:
Desarrollar protocolos de reproducción inducida y su efecto en dos tipos de desove en Nicuro Pimelodus blochii en estado de cautiverio.
Objetivos Específicos:
- Establecer la relación entre la utilización de inductores hormonales con los parámetros de reproducción en los dos tipos de desove en el Nicuro Pimelodus blochii en estado de cautiverio.
- Relacionar el desempeño reproductivo con el estado de cautividad post-aplicación de las hormonas inductoras de la reproducción en Nicuro Pimelodus blochii.
- Relacionar el periodo de latencia con las condiciones de cautividad del Nicuro Pimelodus blochii.
- Contribuir al conocimiento de algunos aspectos básicos del Nicuro Pimelodus blochii en estado de cautiverio.
Monto Total de la Propuesta: $ 285,675,500
- Relacionar el desempeño reproductivo con el estado de cautividad post-aplicación de las hormonas inductoras de la reproducción en Nicuro Pimelodus blochii.
- Relacionar el periodo de latencia con las condiciones de cautividad del Nicuro Pimelodus blochii.
- Contribuir al conocimiento de algunos aspectos básicos del Nicuro Pimelodus blochii en estado de cautiverio.
Monto Total de la Propuesta: $ 285,675,500
Estandarización de Procedimientos para la Obtención Industrial de Fósforo a Partir de Roca Fosfórica con Bajos Niveles de Flúor en el Departamento del Huila, como alternativa de inclusión en dietas comerciales para Peces
Descripción General:
El fósforo es un elemento nutritivo esencial para las plantas y los animales, dado que hace parte de su material genético ADN y es un nutriente primario en el crecimiento de las plantas. Las Rocas fosfóricas o fosfatos naturales en su mayoría son no asimilables ni para los animales o las plantas y además su contenido de flúor los hace nocivos o venenosos para su aplicación en nutrición animal, además, de no ser un mineral disponible en condiciones permitidas para su consumo.
Para alcanzar la seguridad alimentaria (FAO; 2007) se requiere intensificar de manera sostenible los sistemas de producción agrícola para obtener incrementos en la productividad. Colombia con más de cuatro millones de hectáreas cultivables, importa casi la totalidad de sus necesidades de fósforo, pese a contar con importantes yacimientos, algunos de ellos en el Huila (38% de las reservas nacionales estimadas) (FAO; 2007).
Cónsono con esta realidad, el gobierno Nacional, a través del COMPES (2009), el Ministerio de Minas y Energía a través de la política de "Mejoramiento de la Productividad y competitividad del sector minero" y el departamento del Huila a través de convocatorias como la que nos ocupa dirigen sus esfuerzos hacia la materialización de esta alternativa.
Es así como esta propuesta y los resultados que de ella se obtengan, pretenden ser una alternativa de abastecimiento mineral nacional, para la elaboración de concentrados para peces con características de inocuidad y seguridad para el medio ambiente la salud de los peces.
Objetivo General:
Desarrollar productos fosfatados aptos para nutricional animal, a partir de Roca Fosfórica de la Mina la Juanita de Tesalia - Huila.
Objetivos Específicos:
- Utilizar el mineral (Roca Fosfórica) existente en el subsuelo huilense, para llegar al mercado actual de fosfatos bicálcicos con productos competitivos en precio y calidad.
- Integrar todos los elementos de la cadena productiva eficazmente, desde la minería hasta el consumidor final. Es importante recalcar que la mayoría de etapas de la cadena productiva tienen impacto sobre la economía del departamento del Huila.
- Identificar la oferta - demanda, a través de la base de datos existente en la utilización de Roca fosfóricas, fertilizantes y alimentación animal.
- Ubicar y utilizar al máximo las experiencias que a nivel mundial, nacional, y regional existan sobre el uso de las rocas fosfóricas en nutrición animal, con el propósito de documentar nuestro trabajo con las experiencias previas y con el estado de arte del tema.
- Establecer los procesos que permitan el uso óptimo de la roca fosfórica huilense en productos para nutrición animal.
- Implementar procesos a escala piloto y/o semi-industrial para optimizar parámetros operativos y escalarlos según el desarrollo de los procesos y garantizar que esos procesos estén enmarcados en programas de certificación de calidad y de manejo ambiental, promoviendo el trabajo seguro y la integración total de todos los elementos de la cadena productiva.
Monto Total de la propuesta: $ 284,000,500.
Aprovechamiento Agroindustrial de las Tallas Pequeñas de Tilapia que se generan en la explotación Piscícola del Departamento del Huila
Descripción General:
El proyecto consiste en aprovechar la explotacion de la tilapia de talla pequeña en el departamento del Huila y desarrollar nuevos productos en conservas de pescado con un alto valor nutricional aportado por la inulina que a nivel industrial, ofrece ventajas tecnológicas e importantes beneficios a la salud. Se provaran tecnologias de conservacion para brindar seguridad y estabilidad del producto en su vida util.
La piscicultura en Colombia se enfrenta al gran reto de adaptarse a la globalización, lo que genera una demanda exigente de empresas y productos competitivos y confiables, con aplicación de estrategias en su comercialización, en diversificación de subproductos y en alternativas para dar valor agregado.
En Colombia la cadena piscícola se constituye en una fuente alternativa de empleo rural. Según cifras del Ministerio de Agricultura, esta actividad pecuaria alcanzó, para el año 2003, la suma de 1.820.342 jornales, equivalentes a 10.343 empleos[1]. La mayoría de los productores piscícolas, poseen sistemas de procesos productivos muy similares en las diferentes etapas de la cadena productiva; en el caso de la transformación solo el 2% son transformados con el fin de desarrollar valor agregado en el producto final. El 98% restante de la presentación del pescado en el mercado actual solo consiste en el eviscerado, escamado y congelamiento.
La tilapia roja (Oreochromis sp) es considerada la especie de mayor importancia comercial en el departamento del Huila. El desarrollo de nuevos productos y/o darle valor agregado, requieren de tecnologías sencillas y que sean fáciles de aplicar por las empresas del sector pesquero, permitiendo incrementar su consumo y facilitar mejor el aprovechamiento de este recurso.
Es por ello que Colombia debe dar valor agregado a la tilapia, con este proyecto se contempla la posibilidad de ofrecer un una alternativas a los piscicultores deldepartamento del HUILA, mediante el aprovechaimento industrial y comercial de las tallas menoresas de tilapia. Esta es una línea que ya existe y en los mercados se encuentran ya productos de este tipo. La tecnología está disponible y el interés está en basar en ellos una estructura industrial de mayor valor agregado.
Los residuos de la actividad de procesamiento de pescado en el DPTO del Huila, específicamente los generados a causa del beneficio de la especie Tilapia generan desechos que se han convertido en contaminación de aguas y suelos; los residuos característicos de las operaciones de sacrificio de esta variedad de pescado comprenden los pescados de pequeña talla.
Objetivo General:
Desarrollar alternativas nutricionales de alto valor agregado a la cadena piscícola utilizando la canal de tilapia de talla pequeña, implementando el uso de empaques flexibles de alta barrera esterilizables.
Objetivos Específicos:
-Caracterizar la materia prima, para la formulación de nuevos productos, determinados por variables fisicoquímicas, microbiológicas, sensoriales y parámetros de textura.
-Diseñar la mezcla del medio de cobertura con inulina que brinden características sensoriales, fisicoquímicas y nutricionales adecuadas.
-Establecer la línea de producción para las conservas de tilapia con el fin de maximizar características nutricionales, sensoriales y de estabilidad en el tiempo
-Evaluar diferentes alternativas de empaque y condiciones de embalaje, mejorando sus propiedades intrínsecas y su estabilidad en el tiempo.
-Diseñar protocolos con el fin de realizar transferencias tecnológicas al sector piscícola.
Monto Total de la propuesta: $ 231,686,000.